4/8/21
Comentario sobre el poemario “Paraísos de infierno”, por José Rasero Balón
La danza llevada a la palabra. Heridas de vida en cada verso.
Sensualidad y erotismo. Experimentación. Juego. Ritmo.
Sapiencia y calma.
He disfrutado mucho con la primera lectura de este nuevo poemario (el tercero, si no recuerdo mal) de Mercedes Ridocci. Ha engrandecido esta mañana de sábado. Os dejo un ejemplo:
"Las cuerdas del alma
rasgan lamentos
hieren la quietud de la noche.
En la garganta del vientre
se retuercen los días
se ahogan las noches
sangra negro el alba".
José Rasero Balón - Escritor y poeta
Sensualidad y erotismo. Experimentación. Juego. Ritmo.
Sapiencia y calma.
He disfrutado mucho con la primera lectura de este nuevo poemario (el tercero, si no recuerdo mal) de Mercedes Ridocci. Ha engrandecido esta mañana de sábado. Os dejo un ejemplo:
"Las cuerdas del alma
rasgan lamentos
hieren la quietud de la noche.
En la garganta del vientre
se retuercen los días
se ahogan las noches
sangra negro el alba".
José Rasero Balón - Escritor y poeta
9/7/21
POEMA - RESEÑA, por Ana Muela Sopeña
A Mercedes Ridocci a propósito de su poemario "Paraísos de Infierno"
Duele la lava ardiente de los cuerpos
en mitad de la herida más profunda.
Se agudiza el instinto más lascivo
en las cuevas ocultas del deseo.
Respirar en latidos primigenios
seduce
con la sangre más atávica.
Si una mujer conquista su lugar
se parece a un volcán
en erupción.
La belleza de un punto en movimiento
es como la saliva en el exilio.
Todo lo que florece también muere.
El amor y la muerte son lo mismo.
Primero es la apertura hacia la vida.
Al final es un cierre, es solo muerte.
El vórtice donde existe intersección
entre el placer extremo y el dolor
es ese paraíso del infierno
donde todo se anega en la gran pérdida.
Ana Muela Sopeña - Poeta y editora
8/7/21
EL ARTE
El arte
se clava sin miedo en los abismos
se pierde en su vértigo
se encuentra en el albor.
Mercedes Ridocci
Imagen de la performance "El cauce del viento" - Mercedes Ridocci 2014
27/6/21
Reseña del poemario "Paraísos de infierno", por Marina Centeno
La poética actual se desplaza por tópicos profundos donde las heridas causadas por las circunstancias adversas instan a prolongar el grito desgarrador para connotar un reclamo, un dolor o la injusticia. La poesía de género se instala con firmeza para establecer un vínculo de empatía con la sociedad que la involucra en todas esas voces que proclaman al mismo tiempo que las une. La poesía sigue a pie por los caminos de la controversia, el debate, la desgarradura y la proclamación.
Desde este enfoque, la poética de Mercedes Ridocci se mece por los renglones del interiorismo que le permiten experimentar con las heridas a la vez que vuelca sus emociones en cada verso que en su medida dan forma a una estética establecida desde producciones anteriores, donde la palabra misma construye la estructura para singularizar así su particularidad desde el punto de un hacedor de escritura poética.
Mercedes Ridocci continúa su ascenso hacia el paraíso de sus connotaciones poéticas donde destacan versos de índole reflexivo intimatorio: “Podría olvidarte/ya lo sé/pero te llevarías contigo mi dolor”. (Pag. 22); “La garganta del vacío/engulle vidas despobladas”. (Pag. 34). Versos que invitan a profundizar en el lugar donde las llamas del infierno queman y alimentan: “Me arrojé al mar de la lujuria/revolcándome entre olas de lascivia” (Pag. 26). Se puede deducir la solemnidad del poeta ante las situaciones que laceran y a la vez prometen cubrir la herida desde una envergadura sensual, puramente erótica.
Cabe hacer mención de la propuesta experimental que se brinda en el juego de versos que constituyen una cadencia rítmica con la posibilidad de alternar con lo que se pronuncia como el título de cada texto, incluidos dentro del mismo para abrir un horizonte de alternancia poética y que el lector pueda soslayar el indicio en cada entrega. Así mismo se abren caminos donde el autor permite transgredir sus propias estructuras poéticas y brinda, de manera heroica, formas experimentales que estratégicamente son colocadas dentro del conjunto como una manera generosa de remanso en la lectura y que a la vez demuestra el poder de la escritura que ejerce Mercedes Ridocci en estos años de estudio en las formas poéticas.
Paraísos de Infierno nos brinda la posibilidad de interiorizar en las líneas eróticas que conducen a planos de placer, explanadas de sensualidad, latigazos de delirio que revuelcan las emociones hasta convertirlas en un único temblor de asombro, para luego conducirse voluntaria y dócilmente a los caminos desgarrados que conducen al infierno. Ese lugar en donde se pierde el significado del paraíso o, a su vez, se toma consciencia de la importancia del placer.
Habremos, Lector, de enfatizar nuestras emociones en cada texto, apuntalado por la idiosincrasia de una poética que se levanta y se sostiene en los pormenores de la vida, por el arte de vivir, por el tesón y la perseverancia de subsistir entre la herida y la cicatriz.
Progreso, Yucatán, a 23 de junio de 2021
Marina Centeno
Poeta
16/6/21
Paraísos de infierno - Mercedes Ridocci
La palabra convertida en un instrumento del cuerpo, y la autora habla del cuerpo como instrumento de esa pasión. El cuerpo ha llegado a ser la preocupación máxima; es un interlocutor perfecto. Es este cuerpo al cual se ama u odia, se cuida o maltrata, el cual se esculpe o descuida; es de este cuerpo de quien se espera que nos entregue los nuevos mapas del ser, del amor. Reclama, exige, escupe, deshecha; ama, duele y fenece.
Isabel Rezmo
(extracto del prólogo)
18/3/21
Comentario sobre el poemario "Lava del alma", por Miguel Sánchez Robles
"Lava del alma" (Hermoso título). Es una poesía honda y un tanto mística. Para leer despacio. Con preciosos hallazgos literarios. Hay algunos versos muy potentes. Me ha gustado, entre otros, "lloran los senos secos" y el título "Agua ahogada". Lo he leído dos veces porque lo requiere y lo leeré más. Enhorabuena. Sigue escribiendo. Ya sabes que escribir salva. Y escribir poesía más. Tienes el don. Cuídalo. Un abrazo. Miguel
Miguel Sánchez Robles (Catedrático de Geografía e Historia y escritor).
15/3/21
Comentario sobre el poemario "Arrugas de silencio" , por Miguel Sánchez Robles
“Arrugas de silencio” es un poemario de título y diseño de portada muy buenos. Me fascinan. Y la dedicatoria "A la vida y a la muerte" es genial, así vida y muerte en minúscula. Los poemas tienen una mezcla entre intimismo y mística que me ha gustado. Son poemas para leer despacio y más de una vez, para volver a ellos. Te hacen forzar la mente para situarte en los contextos semánticos. Eso es algo también positivo. Y sobre todo es un libro para leerlo más veces. Un libro sobre lo "cósmico cotidiano".
Miguel Sánchez Robles (Catedrático de Geografía e Historia y escritor).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
HIJOS DE RENOVADA ENTRAÑA
Puertas cegadas por cierres oxidados, persianas llorando en opaco desvencijo, aire retenido y sofocado, un manto de polvo ciñe cuerpos que v...
-
La poesía no es algo estático. No es algo que permanece como un único concepto. Ni tampoco es el resultado de una única expresión. A tr...
-
Versiones al portugués por la escritora Tania Alegria Plaquette dentro del proyecto de resistencia cultural "Carmina in mínima re...
-
Teatro Ahora - Juanjo Reiz